skip to main | skip to sidebar

http://tallerdemusicaunesr.blogspot.com

domingo, 19 de julio de 2009

TALLER DE MUSICA UNESR

Publicado por blogsextensionunesr.blogspot.com en 19:45 No hay comentarios:
Etiquetas: TALLER DE MUSICA UNESR
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

CULTURALES


POR: RAFAEL VEGAS "BREVE RESEÑA DEL ARPA"

El Arpa es uno de los instrumentos más antiguos, se la encuentra en grabados de Sumeria y Babilonia que se remontan a los años 3000 a.C.El famoso "Arpista de Keros", escultura de mármol proveniente del período Egeo, documenta su presencia en la antigua Grecia hacia el año 2000 a.C. En la mitología griega, Orfeo desciende a los infiernos con su arpa y con una música maravillosa convence a los dioses que le devuelvan a su esposa Eurídice, muerta en el día de su boda. Por otra parte, Amfión es capaz de levantar los muros que rodean la ciudad de Tebas solamente con el sonido mágico de su arpa.Numerosos frescos y relieves provenientes de distintos períodos de la civilización egipcia, reflejan la importancia y la evolución del instrumento en la vida cultural de este pueblo. En la tumba de Tutankhamon, entre sus efectos personales se incluye un arpa, permitiendo deducir que hacia el año 1350 a.C., éste faraón cultiva el placer de ejecutarla. En las paredes que rodean la tumba del faraón Ramsés III se representan arpas hacia el año 1200 a.C. En el Museo del Louvre entre su colección de antigüedades egipcias puede observarse hoy un arpa trígona.Las sagradas escrituras mencionan al Rey David como uno de sus cultores, éste mítico rey vive en Jerusalén hacia el año 1000 a.C. Para esta época los hebreos poseen el arpa Kinnor, cuyo sonido provoca espontáneamente la alegría.Para el año 600 a.C. los Celtas se expanden en Europa y ocupan totalmente las Islas Británicas, ingresan en sucesivas oleadas hasta el año 200 a.C. No existen evidencias que indiquen en que momento adoptan el instrumento. Su mitología y sus antiguas leyendas ubican el arpa en Irlanda con anterioridad a la llegada del cristianismo hacia el año 400. De este mismo período pre-cristiano provienen unas monedas gálicas encontradas en el continente que muestran la figura de un arpa primitiva. Puede suponerse que estos pueblos de origen indoeuropeo traen consigo el instrumento desde Asia ó que lo adquieren en su contacto con las culturas de Grecia y Roma.A partir de los años 600 y 700 son numerosas las evidencias que testifican su uso extendido en las Islas Británicas y el norte de Europa. De esta época datan las primeras menciones del término "Harpa".El cristianismo desde sus inicios demuestra una especial predilección por el arpa. Su presencia es permanente en los oficios y cánticos de la iglesia hasta la aparición del órgano y continúa presente aún por mucho tiempo en lugares de difícil acceso para este instrumento, como en la evangelización americana.Para el año 900 ya es aceptada como símbolo nacional y emblema de Irlanda. Para el año 1200 se la encuentra asimilada por todas las culturas europeas. El arpa irlandesa se construye en una sola pieza de madera de sauce, con hasta 30 cuerdas de latón y columna curvada hacia afuera. Su técnica de ejecución es con las uñas, que deben ser largas y fuertes. Se la considera la más avanzada y tiene fuerte influencia en el desarrollo de otras arpas medievales. Este instrumento con sus distintas variaciones de tamaño y cantidad de cuerdas recorre Europa junto a bardos y trovadores. Deviene en el favorito de reyes y señores que la convierten en lujosas piezas talladas y enjoyadas. Su utilización se extiende hasta finales del siglo XVI.Hacia el año 1350 aparece el arpa gótica, con un diseño alto y elegante. Sus extremos superiores tallados en forma de arco definen su estilo. El mástil es recto ó ligeramente curvado y sus cuerdas son de tripa. Algunos ejecutantes mantienen la técnica de ejecutar con las uñas y para lograr semitonos presionan un extremo de la cuerda con el dedo índice. Este instrumento es el precursor de las arpas folclóricas americanas y las arpas orquestales modernas. Es utilizada hasta principios del siglo XVII.Para el año 1550 los avances culturales y el desarrollo armónico generan música más compleja. Las limitaciones del arpa diatónica quedan expuestas. A partir de este momento los constructores buscan afanosamente soluciones que les permitan dotar a sus arpas del cromatismo indispensable para satisfacer las exigencias de las nuevas composiciones musicales.Hacia el año 1600 aparecen en España el arpa de dos ordenes y en Italia el arpa doppia, diferentes entre sí en detalles de diseño y técnica de ejecución pero similares en su propuesta musical. Presentan dos hileras de cuerdas con distinta afinación y con la combinación de ambas se obtiene la escala cromática. Poco tiempo después aparece también en Italia el arpa triple a la que se le agrega una tercera hilera central afinada con los sostenidos. Estos instrumentos tienen su momento de auge pero finalmente se tornan voluminosos y pesados, díficiles de construir, complicados para ejecutar y engorrosos para afinar. Desaparecen a fines del siglo XVIII, aunque el arpa triple se mantiene vigente hasta la actualidad en el País de Gales.Hacia el año 1650 constructores tiroleses presentan un sistema de ganchos que accionados manualmente permiten alterar un semitono la afinación de cada cuerda. Este sistema se mantiene hasta la actualidad adaptado a las nuevas arpas célticas y en algunas arpas folclóricas sudamericanas.En 1710 Hochbrucker de Donawot crea un mecanismo a pedal que permite cambiar el tono de los acordes sin ocupar las manos. Seguidamente, un luthier de París llamado Cossineau inventa otro mecanismo y sobre la idea de éste en el año 1.808, Sebastián Erard presenta un nuevo sistema de pedales logrando el perfeccionamiento con el que llega hasta nuestros días. En su forma actual consta de 46 ó 47 cuerdas, montadas en un marco triangular de madera, con una caja de resonancia en la parte inferior, que le da una extensión de más de 6 octavas diatónicas. Su afinación normal es en Do Bemol, aunque un sistema de 7 pedales permite aumentar en un semitono o un tono la entonación de cada una de las notas o la de todas ellas simultáneamente, a pesar de lo cual ciertos pasajes rápidos son impracticables. Este instrumento ocupa un lugar de importancia en las grandes orquestas, hoy se lo conoce como arpa orquestal o clásica.En 1897 la Casa Pleyel de París presenta una nueva versión de arpa cromática con un doble encordado entrecruzado que prescinde de los pedales pero exige enormemente al ejecutante. Es voluminosa, pesada y con 78 cuerdas que se consideran excesivas. Algunos compositores impresionistas crean piezas musicales para este instrumento que rápidamente cae en desuso y su repertorio es adoptado por el arpa tradicional.Hacia 1980 aparece el arpa electroacústica con moderno diseño, liviana y portátil. Numerosos intérpretes incursionan en el pop, en el jazz, en la nueva música celta y en el folclore sudamericano acompañados por otros instrumentos contemporáneos como teclado, bajo, guitarra y percusión, generando un renovado interés en el público que se manifiesta a través de la gran demanda de música de arpa de cualquier género en todo el mundo.Con la conquista española el instrumento se hace presente en América pero no existen evidencias que indiquen a que estilo pertenecen las primeras arpas ingresadas al territorio, aunque por el contexto histórico y las enormes distancias es fácil imaginar que son pequeñas y portátiles. Algunas ilustraciones de entre los años 1750 y 1800 la muestran de pie con esquinas arqueadas, columna recta y caja grande sugiriendo un cruzamiento local entre el arpa gótica y el arpa española. Por otra parte es sabido que los jesuitas, que provienen de todas partes de Europa no utilizan la proporción española y aportan sus propias técnicas para construirlas y su técnica de ejecución con las uñas se remonta a las antiguas arpas irlandesas.Puede afirmarse que las brillantes arpas latinoamericanas actuales son el producto de un largo proceso de fusión de las más variadas culturas y tradiciones europeas con la idiosincrasia nativa propia de cada región.El primer ejecutante del que se tiene noticias en el Río de la Plata es Martín Niño, que acompaña a Sebastián Gaboto en su expedición de 1526, puede deducirse que viaja con su instrumento, ya que se lo menciona como un "hábil tañedor de arpa". La referencia documentada más antigua de la presencia del instrumento aparece en una crónica de los Archivos de Tribunales de la Ciudad de Córdoba, donde se menciona que "en 1.590 Hernando Suárez de Mejía remata un arpa".En 1637 el padre jesuita Antonio Ripario escribe un informe desde Córdoba del Tucumán y menciona que "desde muy lejos llegan a Córdoba muchos indios que cantan en música, misas enteras y motetes y canciones con violines, arpas, cornetas, flautas, cítaras, trombones ....".En 1657 se realizan festejos en la población de Londres del Tucumán, en ocasión de la llegada del falso inca Bohórquez, cantándose en la misa "chanzonetas con arpa, vihuela y cítara".En 1659, en San Miguel de Tucumán se cantan unas coplas en la misa ante el gobernador Cabrera con acompañamiento de "arpa, vihuela y cítara".Hacia el año 1700 el padre jesuita Antonio Sepp a cargo de la misión de Yapeyú y músico eximio que domina hasta veinte instrumentos, inicia a los nativos del lugar en el arte de ejecutar el arpa y los capacita en su construcción, junto a otros instrumentos destinados a la interpretación de música religiosa.Para la misma época el mismo padre Antonio Sepp es comisionado para la formación del pueblo de San Juan Bautista en el Paraguay. En un informe posterior detalla como deja establecido los distintos cargos de administración y de artesanos, entre los que designa a dos fabricantes de laudes y arpas.Hacia el año 1720 en la Ciudad de Córdoba el padre jesuita Doménico Zipoli inicia una vasta obra que trasciende el Virreinato, escribe numerosas piezas musicales con activa participación del arpa.Hacia el año 1750 otro padre jesuita, el alemán Florian Paucke, a cargo de la misión de San Javier en Santa Fe desarrolla una gran labor musical entre los Mocovíes, luego describe en una parte de sus memorias a un joven indio muy especialmente dotado para la ejecución del arpa.Con la expulsión de los jesuitas en 1767, estos primeros músicos constructores formados en las reducciones, transmiten su arte a sus descendientes y así por generaciones hasta los primeros años del siglo XX, en que el arpa comienza a difundirse en la Argentina y el Paraguay integrando conjuntos de música popular. Siguiendo un proceso más o menos similar se generaliza la utilización del instrumento en la música regional de distintas partes de América, en algunos casos con un desarrollo temprano como en México y Perú y otros mas tarde como en el Paraguay. Este instrumento trasculturado pasa a ser conocido genéricamente en algunos lugares como arpa india.Con el mejoramiento en la calidad de su construcción, con el perfeccionamiento de sus cuerdas y caja de resonancia, aumenta notablemente su capacidad sonora, evoluciona rápidamente hacia distintos formatos y usos, pasa a tener características propias en distintas regiones y comienza a ser conocida por el nombre de su lugar de adopción, por ejemplo arpa jarocha o mexicana, arpa llanera o venezolana, arpa peruana, arpa chilena, arpa paraguaya, arpa criolla en la Argentina.En la actualidad constan de 32 a 40 cuerdas y algunos modelos están provistos de un mecanismo para cambiar los tonos, lo que demuestra su constante evolución.

ORIGEN DEL TAMBOR
El origen del término castellano "tambor" procede del persa tabir, sufriendo modificaciones del árabe, llamándose Tabl, Tbal, Tbel, introduciéndose en España con el nombre de Tabal; según la definición de la Real Academia Española de la Lengua (RAE) la palabra "tambor", quizá del ár. hisp. *tabbūl, hipocorístico del tabál) se define como instrumento musical de percusión, de madera o metal, de forma cilíndrica, hueco, cubierto por sus dos bases con piel estirada, que se toca con dos palillos, otras formas antiguas castellanas son las de atambor y atamor, cuya primera documentación se localiza en el poema del Mío Cid (S.XII).
La gran mayoría de la familia de los tambores están incluidos dentro de la categoría de los membranófonos, es decir, instrumentos que producen sonidos al accionarse una membrana en tensión (claro ejemplo de los tambores que integran las Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo), no obstante, pueden ocasionalmente localizarse tambores dentro de la categoría de los idiófonos (del griego Idio: propio y Fono: sonido), instrumentos fabricados de materiales sonoros que suenan al percusionarse, como es el caso de un tronco hueco -ejemplo presentes en el Museo del Tambor de Tobarra del poblado de Cibee (Indonesia) o del Tam-Tam de la Repúbica de Camerún.
Los tambores, junto con otros instrumentos de percusión, fueron posiblemente de los primeros instrumentos musicales utilizados por el ser humano
A lo largo de la historia, el tambor ha sufrido también las migraciones y evoluciones fruto del desplazamiento de una cultura a otras regiones.
Existen evidencias prehistóricas acerca de la utilización de pieles tensadas, colocadas en las bocas de troncos huecos en el sudeste africano, llegándose a la conclusión que provenían de animales acuáticos como peces y reptiles, para luego ir derivando en membranas curtidas de mamíferos (burro, oveja, cabra, etc) que lograban un efecto sonoro más potente y una mayor resistencia y durabilidad, así como el disponer facilmente de los materiales.
En diferentes regiones del mundo, el tambor poseía y posee en la actualidad, infinidad de aplicaciones: como instrumento rítmico por excelencia; para comunicación en grandes distancias, participación en desfiles ceremoniales o procesionales así como de utilización pagana durante la semana de pasión de cristo, o en rituales sagrados asociado a lo ceremonial, sacro o simbólico, de variada índole, de acuerdo a la creencia generalizada de su poderes mágicos, asociándolo a la voz sagrada de los dioses, a la palpitación de la tierra, a los mitos de fecundidad, etc

EL TEATRO EN LA EDUCACIÓN
El teatro no se puede reducir en la escuela a un mero instrumento didáctico. Para delimitar bien todas las facetas de la enseñanza del teatro en la educación se deberían abordar, desde un enfoque global, áreas de conocimiento que van desde la teoría literaria, la semiótica teatral, la didáctica de las lenguas, la animación lectora, el arte dramático y otras, hasta las relacionadas con los talleres de escritura, la expresión corporal, el fomento de la creatividad, la expresión artística o la educación emocional. Y lo que es más importante, tener en cuenta los aspectos metodológicos que ayudan el desarrollo de la capacidad de interrelación de todas estas formas de expresión por medio de la interdisciplinariedad.
Como recurso didáctico ha sido utilizado en todas las épocas y situaciones. Desde los diálogos teatrales creados ex professo por el humanista Juan Luis Vives para la enseñanza del latín a los universitarios durante el Renacimiento, hasta las modernas técnicas de dramatización que contemplan la enseñanza como un todo, en las cuales teoría y práctica se retroalimentan y se contemplan tanto los aspectos cognitivos de la formación como los aspectos afectivos, perceptivos, psicomotores, artísticos y sociales.
El teatro en el ámbito de la educación forma parte de las técnicas pedagógicas utilizadas para desarrollar las capacidades de expresión y comunicación de los alumnos centrándose no sólo en las habilidades lingüísticas de leer, escribir, escuchar o hablar sino, sobre todo, en la habilidad de comunicar.

REFLEXION DE UN TIEMPO

RETRATO DEL TIEMPO
Que nos motiva a buscar cosas desconocidas y llevar los sueños de lo distante a lo posible cuando aun no sabemos que contienen los momentos por venir, que nos lleva a vivir con tanta pasión si no podemos definir cuan largas serán nuestras vidas, quizás lo que nos lleva a desvirtuar todo lo que gira en torno a la razón se encuentra en sentimientos aun no descritos y si observamos detenidamenteveremos que todo se traduce en felicidad.Pero la felicidad que anhelo no se encuentra en las grandes riquezas que nos tornan oscuros con el tiempo, ni en los caminos fáciles que nos seducen con sus rectas sinuosas y nos conducen a destinos inciertos.Siento a la vida como una gota de agua que se desvanece a través del viento Alli como el tiempo desvanece a los días que trascurren de manera indetenible entre amaneceres y noches esplendorosas en la búsqueda de la verdadera felicidad, por que siempre tendré una razón para vivir y un motivo para ser amado...Colaboración de Peterson

PREPARATIVOS VII FESTIVAL NACIONAL VOZ ROBINSONIANA UNESR

UNERS, Informó el Prof Vegas en relación a las canciones que Liliana Vegas y Jhonathan Restrepo ganadores del VI Festival Interno de la Voz Robinsoniana realizado el 29 de junio en las instalaciones de la UNESR, llevarán para la ciudad de Maturin donde se encontrarán participando los 24 núcleos que compone nuestra Máxima Casa de Estudios Superiores la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Participante femenino: Liliana Nathaly Vegas Bolívar, estudiante de Administración UNESR San Juan de los Morros
Titulo de la Canción: Sueños de libertad / Autor Rogelio Ortiz / Genero: Tonada Pasaje Joropo / Tono Re Menor.

Participante Masculino: Jhonathan Jairo Restrepo León, estudiante de Educación Integral UNESR San Juan de los Morros
Titulo de la Canción: Soledad / genero: tonada pasaje joropo / tono Si Menor.

Delegado: Lcdo Rafael Vegas, Sub Director de Extensión Cultura y Deporte UNESR Núcleo San Juan de los Morros.


Sueños de libertad

Canta Liliana Vegas

Tono Re menor

Voy a demostrar mi raza

Vengo a contarles un sueño

A toditos los presente

En este cantar llanero

Se trataba de un potranco

Galopando en el estero

Buscando la libertad

Que le han negado a su viejo

Y aquel potranco murió

Si ver cumplido su sueño (bis)

La libertad………..

Pero que yo que era su amigo

Lo aprecie desde pequeño

Yo también lloré por el

En aquel día de su entierro

Y llevo la misma casta

Que me lego mi lucero

Así como se llamaba

Ese potranco altanero

Y si el lucho por su padre

Yo luchare por mi pueblo

Le pido al libertador

Me ilumine desde el cielo

Con su espada y su caballo

Por los distintos senderos

Por que soy venezolano

Y lucho por lo que quiero

La causa de la igualdad

La justicia en este suelo

Eso es lo que estoy buscando

Estimados compañeros

Se trataba de un potranco

Galopando en el estero

Buscando la libertad

Que le han negado a su viejo

Y aquel potranco murió

Si ver cumplido su sueño (bis)

La libertad………..

Pero que yo que era su amigo

Lo aprecie desde pequeño

Yo también llore por él

En aquel día de su entierro

Y llevo la misma casta

Que me lego mi lucero

Así como se llamaba

Ese potranco altanero

Y si él lucho por su padre

Yo luchare por mi pueblo

Le pido al libertador

Me ilumine desde el cielo

Con su espada y su caballo

Por los distintos senderos

Por que soy Bolivariano

Y lucho por lo que quiero

La causa de la igualdad

La justicia en este suelo

Eso es lo que estoy buscando

Estimados compañeros

La libertad........




Soledad
Canta: Jhonathan Restrepo
Si Menor

Soledad, soledad, soledad

En este camino incierto

El sol calcina la tarde

Y se va mi pensamiento

Volando hacia el firmamento

Soledad, soledad, soledad

Compañera de mi vida

En esta tarde serena

Donde se juntan mis penas

Para llorar su partida

Por que la tarde que muere

Promete una noche bella

Voy a seguir los caminos

tras de su huella

Para seguir una estrella

Dejo desierto mi cielo

Junto la noche el desvelo

Y mi querella

La estrella que ando buscando

Esta noche no saldrá

Por que el cielo se ha nublado

Y un lamento se ha escuchado

Rompieendo la soledad

Soledadddddddddddddddddddd

Pero sigo en esta noche

Abrazado a su recuerdo

Recuerdo que entre tus brazos

Tantas noches me quede

Contemplando las estrellas

Mirando la luna bella

Pero que perdí su huella

Nunca más la encontrare

Voy a seguir esperando

a la mitad del camino

Que el misterio de la noche

Me la pueda regresar

Quizás estará perdida

En el azul infinito

Como un tierno lucerito

Llorando en la soledad

Mi soledaaaaadddd

Pero sigo en esta noche

Abrazado a su recuerdo

Recuerdo que entre tus brazos

Tantas noches me quede

Contemplando las estrellas

Mirando la luna bella

Pero que perdí su huella

Nunca más la encontrare

Voy a seguir esperando

a la mitad del camino

Que el misterio de la noche

Me la pueda regresar

Quizás estará perdida

En el azul infinito

Como un tierno lucerito

Llorando en la soledad

Mi soledaaaaadddd


CURSO DE AUDIO PROFESIONAL UNESR

LA UNESR, a través de la Sub Dirección de Extensión Cultura y Deporte presidida por el prof Rafael Vegas, se está dictando un curso de AUDIO PROFESIONAL, el cual tiene dos meses en ejecución, donde la intención u objetivo promordial, es que los participantes aprendan a manejar equipos profesionales y logren aprender un oficio que luego podrán utilizar para trabajar en ello, y otro objetivo fundamental es que aprendan a cuidar y dar buen uso y mantenimiento a los equipos existentes en la UNESR, de manera que perduren en el tiempo y se pueda utilizar con eficacia en cada actividad programada para tales efectos.
Este curso tiene una duración de 80 horas, y se extenderá hasta finales del mes de julio del año 2009, el facilitador del mismo es un jóven estudiante de administración de nuestra casa de estudios (núcleo San Juan de los Morros) Luis Fernández, quien a su vez se encuentra realizando pasantias en un estudio de grabación profesional de Maracay donde culminó ya sus estudios como técnico de audio profesional

VII FESTIVAL NACIONAL DE LA VOZ ROBINSONIANA

LA UNESR, informa el Prof Rafael Vegas Sub Director de Extensión Cultura y Deporte, que para el 2,3,4,5,y 6 de Julio del año 2009, estarán en Maturín participando en el VII Festival Nacional de la Voz Robinsoniana, donde tendrán la representación de Lilianan Vegas y Jonathan Restrepo, los dos participantes que ganaron el primer lugar en el VI Festival Interno de la Voz Robinsonianan realizado el 29 de junio en las instalaciones de la universidad.
Cabe detacar que estos jóvenes poseen una calidad vocal impresionante, pues se han preparado para dejar a nuestro Núcleo (San Juan de los Morros), bien en alto, y demostrar una vez más, que lo mas importante no es competir, sino participar y seguir enalteciedo nuestra música y nuestro folklor venezolano.
Tambien es grato recordar, que en el año 2007, el Núcleo San Juan de los Morros, obtuvo el primer lugar en el XIV Festival Nacional de la Voz y la Canción Inedita, realizado en Puerto Ayacucho, donde participoaron 23 universidades nacionales y 43 participantes entre masculino y femenino, y la UNESR fue galardonada con el primer lugar en la femenino en la preciosa voz de Reimar León.

MUSICA Y FOLKLOR LLANERO POR: RAFAEL VEGAS

El Arpa. Es considerado como uno de los instrumentos más antiguos. Llegó a Colombia en los años 1700 y entró exactamente por los llanos orientales cuando los padres Jesuitas vinieron a evangelizar. Luego se fue extendiendo por todo el continente hasta llegar a varios países de habla hispana, popularizándose por excelencia en Colombia, Venezuela, Paraguay y México. Es el instrumento bendito o celestial y su sonido es angelical, desde que el Rey David la ejecutaba. Inicialmente tenía 13 cuerdas y con el tiempo fue adquiriendo u verdadera forma y hoy en día cuenta con 32 y hasta 36 cuerdas en nylon de diferentes calibres. Su afinación es por escalas de acuerdo a la tonalidad que se requiere, de ahí que tienen que cambiar de tono para interpretar diferentes obras o canciones, por eso se dice que el arpa es un instrumento diatónico. Regularmente es construida en cedro, aunque existen fabricantes que utilizan el Pino y otras maderas perdurables y resistentes. Se utiliza laca transparente en su pintura para que no pierda sonoridad como si ocurriría con alguna pintura de color. El arpa llanera está muy relacionada con las expresiones artísticas y musicales del oriente Colombiano, adquiriendo desde sus inicios un valor de "propiedad" regional sobre el instrumento.

El Cuatro. Este pequeño instrumento cuyo nombre se deriva de las cuerdas que posee, es una modificación del quinto y toma su origen a finales del XVI. Al principio fue elaborado con trozos de madera rústica y cuerdas de fibra vegetal muy duras, las que adelgazaban con concha de moluscos haciéndolas adelante con vísceras (tripa) de animales, siendo disecadas y templadas al sol a objeto de que emitieran sonidos que en cierto modo igualaran con los instrumentos españoles. Este instrumento nace con la finalidad de acompañar guaruras, pitos, tambores y maracas para disipar las penas y un aliciente para llevar menos pesada la existencia a que estaban sometidos los aborígenes y esclavos por los españoles. De allí el cuatro se estampa en persistencia, tanto en momentos de tristeza, soledad, como de felicidad y alegría, dentro de los anales del criollismo.

Las Maracas. Hecho este instrumento de totumitos que bien cabían en la mano, en algunas de las regiones una maraca era más grande y su sonido era mas grave y se le decía: Macho, a la otra se le decía cascabel o cascabelina. Se le depositan semillas de capacho y de ahí que se le dijera a las maracas capachos, o capachas. También se las llamaba chuchas. Las maracas podían ser raspadas, perforadas con muchos huequitos y pintadas.

La Bandola. Instrumento armónico, traído también por los colonizadores de España y modificado ligeramente. Consta de una caja de resonancia, más pequeña que la de una guitarra y tiene 4 cuerdas. Tiene muy pocos trastes y se toca con plumilla. En Venezuela no se considera como instrumento básico de la música llanera, en cambio aquí en Colombia la bandola remplaza el arpa en algunos grupos. Existen varias modificaciones como la mandolina que consta de 8 cuerdas.

Suscribirse a http://tallerdemusicaunesr.blogspot.com

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Mi lista de blogs

  • UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
    CIRCULO DE LECTURA JUAN SHUTHERLAD
    Hace 10 años
  • http://serviciocomunitariounesr.blogspot.com
    LEY ORGANICA DE EDUCACION
    Hace 15 años
  • ACTOS DE GRADO UNESR NUCLEO SAN JUAN DE LOS MORROS
    IMPORTANCIA DE LOS ACTOS DE GRADO DE LA UNESR
    Hace 16 años
  • formulaciondeproyectosunesr.blogspot.com
    CONTRATO DE APRENDIZAJE II 2008 FORMULACION DE PROYECTOS COMUNITARIOS
    Hace 16 años

Archivo del blog

  • ▼  2009 (16)
    • ▼  julio (1)
      • TALLER DE MUSICA UNESR
    • ►  junio (10)
    • ►  marzo (1)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2008 (2)
    • ►  octubre (2)